OLIMPIA - 112 Años de Gloria
El Club Olimpia es una asociación civil o club deportivo paraguayo con sede en la ciudad de Asunción. Promueve la práctica de varios deportes, siendo sus representativos más importantes los de fútbol y baloncesto, el primero de los cuales recibe mayor prioridad.
Fue fundado el 25 de julio de 1902 por un grupo de jóvenes paraguayos, cuyo nombre surge a raíz de la idea de su miembro fundador principal, William Paats, un holandés radicado en Paraguay desde finales del siglo XIX, quien es considerado el padre del fútbol paraguayo por haber insertado y fomentado la práctica de dicha disciplina deportiva en el país.
El Decano o Rey de Copas, como se lo conoce popularmente, es la institución más laureada del futbol paraguayo con 39 títulos de Primera División en su haber, ostentando además una marca imbatible hasta la fecha consistente en la consecución de seis títulos absolutos de manera sucesiva, conseguidos entre 1978 y 1983, lo que lo convierte en el único hexacampeón del fútbol guaraní.
Olimpia, reconocido por la FIFA como uno de los clubes "clásicos" del Mundo, posee ocho títulos internacionales oficiales —el único club paraguayo en haberlos cosechado— entre los que destacan tres Copas Libertadores de América y una Copa Intercontinental.
En 1979 obtuvo un logro exclusivo de un selecto grupo de clubes en el mundo, al alzarse con todos los títulos oficiales posibles puestos en disputa en una sola temporada (año calendario), alcanzando la cuádruple corona al conquistar el campeonato paraguayo, la Copa Libertadores, la Copa Interamericana y la Copa Intercontinental.
Es uno de los dos únicos clubes en el mundo en adjudicarse un título internacional sin haberlo dirimido por medio de un enfrentamiento definitorio, puesto que se erigió como vencedor de los dos torneos sudamericanos correspondientes al año 1990: la Copa Libertadores y la Supercopa Sudamericana, con lo cual, al no disponer de adversario, se le otorgó en forma automática la Recopa Sudamericana.
Por otra parte, ante la obtención de la Copa Libertadores 2002 y la Recopa Sudamericana 2003, el Franjeado forma parte del quinteto de clubes que a lo largo y ancho del orbe se han adjudicado como mínimo un título internacional al conmemorar 100 años de vida institucional.
Es también el único club de América en disputar al menos una final de Copa Libertadores en cada década, desde su creación en 1960, hasta hoy. Fueron siete: 1960, 1979, 1989, 1990, 1991, 2002 y 2013.Tales logros lo han catapultado hasta el quinto puesto de los mejores clubes de América del siglo XX, como también al decimosexto escalafón entre los clubes más ganadores de competencias internacionales en el mundo.
Es uno de los clubes con mayor convocatoria de público en los estadios paraguayos, constituyendo junto a Cerro Porteño (con el cual sostiene una gran rivalidad histórica), el par de clubes con más seguidores del país por un amplio margen. Justamente, con dicha institución celebra el denominado Superclásico del fútbol paraguayo, considerado como uno de los duelos más tradicionales de Sudamérica. Asimismo, enfrenta a Guaraní en el Clásico más añejo y a Libertad en el Clásico blanco y negro.
El equipo de fútbol ejerce sus partidos como local en el Estadio Manuel Ferreira, de su propiedad, más conocido como El Bosque de Para Uno, como así también en muchas otras ocasiones lo hace en el Defensores del Chaco, que pertenece a la APF. Los de baloncesto y otros deportes disponen de su propio polideportivo bautizado bajo el nombre del ex dirigente de la entidad, Osvaldo Domínguez Dibb, situado en la misma sede social del barrio Mariscal López.
HISTORIA
![]() |
Acta de Fundación. |
Primer club paraguayo: etapa amateur (1902-1931)
![]() |
Primera Camiseta. |
Fundación y primeros años.
El holandés William Paats había traído la primera pelota de fútbol al Paraguay desde Argentina. La fiebre futbolera se acrecentó con los años, y esto inspiró a Paats a crear una institución de fútbol. Así, el viernes 25 de julio de 1902, un grupo de amigos aficionados a este deporte decidieron reunirse en la casa de la familia Rodi, sito en la actual esquina de "Azara" e "Independencia Nacional" en la ciudad de Asunción, para la fundación de una nueva entidad deportiva. Esa tarde surgieron varias ideas con respecto a la denominación que llevaría el club. El dueño de casa propuso llamarlo "Paraguay", otros sugirieron "Esparta", pero finalmente triunfó la propuesta del gran promotor de la reunión, William Paats, la de denominarlo "Football Club Olimpia", aunque él no se hallaba presente.
La primera Comisión Directiva estuvo compuesta por: Ramón Bareiro, como presidente; Junio Quinto Godoi, vicepresidente; Genaro Gutiérrez Yegros, secretario; Antonio Pedraza, prosecretario; y Fernando S. Pascual, tesorero. Fueron vocales: Héctor Cabañas Velázquez, Juan Rodi, Luis Marecos y Juan D. Mora, y fue electo Capitán General, Lucio Sila Godoy. También participó de la reunión José E. Torres.
El primer uniforme fue totalmente negro, con la inscripción en el pecho en letras blancas y en mayúsculas OLIMPIA. En tanto que el origen del tradicional diseño de la camiseta compuesta por una franja negra horizontal sobre fondo blanco se basó en una taza holandesa que utilizaba el propio William Paats para alimentarse, la cual le recordaba a su madre y su patria. Las camisetas fueron encargadas por Paats para su confección durante uno de los viajes a su país natal y posteriormente donadas al club. La primera vez que el equipo lució dicha indumentaria se produjo en el marco del primer Torneo Olímpico Nacional realizado en 1909.
Para el 25 de noviembre de 1903 los directivos de las entidades de Olimpia y Guaraní, acordaron la realización de lo que podría considerarse el primer partido de fútbol interclubes del Paraguay. La afición deportiva se agolpó en multitud a la Quinta Caballero, y en ese primer "duelo" se alistaron en filas del Olimpia los hermanos Cayo Sila Godoy y Junio Quinto Godoy, Pedro Caballero, Arrom, Sosa, Crovato, G. Gutiérrez Yegros, entre otros. Guaraní finalmente ganó el encuentro por 1 a 0.11
Otra versión de este primer encuentro señala que se realizó en la "Plaza Constitución" y que terminó en anécdota, pues al cobrarse un penal (el árbitro fue Carlos Sosa) a favor de Guaraní, el jugador olimpista Sila Godoy y dueño de la pelota, la retiró para no permitir que se ejecutara, por lo que el partido culminó antes de hora en un empate. Posteriormente, se habría realizado un segundo encuentro en la ciudad de "San Bernardino", favorable a los "aborígenes" por 2 a 1.
Los primeros campeonatos nacionales.
El 18 de junio de 1906 se fundó la "Liga Paraguaya de Foot Ball Association" contando con la participación de dirigentes del Olimpia (como William Paats y Junio Quinto Godoy), junto a otros de Guaraní, Libertad, General Díaz de Asunción y Nacional.
El primer campeonato oficial de Paraguay se jugó en el año 1906. Un 8 de julio, Olimpia jugó en la primera fecha contra Guaraní el considerado primer clásico paraguayo, que en el futuro sería recordado sencillamente como el "clásico más añejo" del fútbol local; el partido terminó empatado 1 a 1, pero el campeonato luego lo ganó el Club Guaraní. Ese año Olimpia logró el subcampeonato en una definición ante Libertad, al cual derrotó por 5 a 4. Al año siguiente, fue nuevamente el subcampeón del aún invicto Guaraní.
Primer título y primer tricampeonato.

Uno de los campeonatos más recordados por Olimpia en sus primeros años fue el de 1914. En la octava edición de la Liga Paraguaya de Fútbol participaron seis equipos, entre los que se incluía a River Plate, campeón de la "Segunda División". La definición del torneo se realizó entre los equipos de Olimpia y Cerro Porteño (fundado el año que Olimpia obtuvo su primer título), y se iniciaba entonces una rivalidad particular entre ambas instituciones, la que habría de prolongarse a través de los años hasta alcanzar los choques entre ambos la categoría de "Súperclásico del Paraguay". La primera final terminó 2 a 2, por lo que se jugó una segunda final, la cual nuevamente acabó en empate, 1 a 1. El tercer encuentro también fue muy disputado, pero el "equipo franjeado" superó a Cerro Porteño por 3-2 con goles de Schaerer y Gaona. Al año siguiente, nuevamente los mismos equipos desempataron el primer puesto a través de partidos extras, esta vez el campeón fue Cerro, tras el 1 a 1 y 7 a 4.
El domingo 27 de febrero de 1916 se produjo el resultado más abultado entre los tradicionales rivales Cerro y Olimpia, ese día se jugó un amistoso previo al campeonato oficial entre los dos mejores de los últimos años en el Parque Caballero. Para Cerro Porteño marcó Clemente Talavera, y para el "decano" Hermosilla (3), Carreras (3), Rejala (2) y Varela (2). Olimpia, ganó entonces por 10 a 1, cobrando venganza por los resultados del año anterior.
El campeonato de 1916 fue ganado por Olimpia anticipadamente y con gran superioridad, obteniendo el título cuando aún tenía dos partidos pendientes, en fecha 12 de noviembre. Aquel equipo campeón oficial estaba integrado por David García, José Sosa Gaona, César Mena Porta ("el gran capitán"), José Domínguez y Alberto Vázquez. También lo conformaron Wilfrido Contreras, Carlos Oliva, Francisco Caballero Álvarez, Ángel Hermosilla y Francisco Bareiro. Olimpia casi logró el campeonato de forma invicta, perdiendo solamente un partido. Con su tercer campeonato, Olimpia se adueñó también de la "Copa El Diario", en juego desde 1906. Esta copa se le adjudicó por ser el primer equipo en lograr tres campeonatos oficiales.
Luego de ganar algunos campeonatos en la primera década, Olimpia logró el tricampeonato, de 1927 al 1929 (con Aurelio González como gran figura), siendo el primer equipo paraguayo en conseguirlo. Olimpia realizó en aquellos años la primera gira de larga extensión por Chile y Perú, ganando sus compromisos incluyendo a las propias selecciones de éstos países; con un resultado en la general de 5 victorias, 4 empates y solo 3 derrotas. Olimpia volvió a ganar el campeonato de 1931 que tuvo una duración de "catorce meses" (31/mayo/1931 al 26/junio/1932) al sufrir una larga interrupción luego de los sangrientos sucesos políticos del 23 de octubre de 1931 y también cuando ya se escuchaban los primeros disparos en la Guerra del Chaco.